Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


tecnicas_y_procesos_en_infraestructuras_de_telecomunicaciones:examenes:examen_septiembre_resp

Tecnicas y procesos en infraestructuras de telecomunicaciones - R

Examen de Septiembre 2014 - R

Respuestas correctas

Cada pregunta contestada correctamente suma 2,50 puntos.

1 Enumera la documentación exigida en una ICT - Infraestructura Común de Telecomunicaciones

  1. Proyecto Técnico. Una copia para la Propiedad y otra para el REMITC
  2. Acta de replanteo (si existe director de obra, redacta el Acta de replanteo donde se declara la validez del proyecto técnico o las modificaciones necesarias). Se presenta en el REMITC
  3. Boletín de Instalación, la empresa instaladora expide el Boletín de Instalación, una vez finalizados los trabajos de ejecución del proyecto técnico. (Anexo III, Orden ITC/1142/2010). La Propiedad lo presenta en el REMITC
  4. Certificado de cumplimiento del proyecto técnico (si existe director de obra, expide el Certificado de fin de Obra, que certifica que la instalación se ajusta al proyecto técnico y por tanto cumple la ley y el Reglamento ICT). La empresa instaladora Realiza el Protocolo de Pruebas cuando realiza el mantenimiento de las instalaciones ICT (Sección 2, Anexo IV, RD 346/2011). Puede ser exigido en una ITE (Inspección Técnica de Edificios) .La Propiedad lo presenta en el REMITC
  5. Manual de usuario. Una copia para cada

2-- Define el proyecto técnico para el montaje de conjuntos captadores de señales de radiodifusión sonora y de televisión para emisiones terrestres y de satélite. Enumera y define los documentos necesarios.

Proyecto técnico

En el campo de la Ingeniería, un Proyecto Técnico es el conjunto de planos, esquemas y textos explicativos utilizados para definir (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) las condiciones de una obra, fabricación, montaje, instalación o máquina. El objetivo del proyecto es estudiar e investigar si es o no posible de realizar la tarea propuesta, tanto desde el punto de vista técnico, funcional o normativo.

Partes del Proyecto

Un proyecto técnico estará formado por los documentos siguientes:

  • Memoria y sus anexos
  • Planos Documento
  • Pliego de condiciones
  • Presupuesto
Memoria

Se especificarán, como mínimo, los siguientes apartados: descripción de la edificación; descripción de los servicios que se incluyen en la infraestructura; previsiones de demanda; cálculos de niveles de señal en los distintos puntos de la instalación; elementos que componen la infraestructura. En su elaboración deberán tenerse en cuenta los resultados obtenidos tras la consulta e intercambio de información entre el proyectista de la ICT y los diferentes operadores de telecomunicación a que se refiere el artículo 8 de este reglamento, incluyendo la información necesaria para identificar de forma inequívoca la misma.

Planos

Indicarán, al menos, los siguientes datos: esquemas de principio de la instalación; tipo, número, características y situación de los elementos de la infraestructura, canalizaciones de telecomunicación de la edificación; situación y ordenación de los recintos de instalaciones de telecomunicaciones; otras instalaciones previstas en la edificación que pudieran interferir o ser interferidas en su funcionamiento con la infraestructura; y detalles de ejecución de puntos singulares, cuando así se requiera por su índole.

Pliego de Condiciones

Se determinarán las calidades de los materiales y equipos y las condiciones de montaje. Se denomina pliego de condiciones a un documento obligatorio en el cual se establecen las condiciones o cláusulas que se aceptan en uncontrato de obras o servicios, una concesión administrativa, una subasta, etc.

Presupuesto

Se especificará el número de unidades y precio de la unidad de cada una de las partes en que puedan descomponerse los trabajos, y deberán quedar definidas las características, modelos, tipos y dimensiones de cada uno de los elementos.

3-- Describe las técnicas de montaje de instalaciones de equipamiento de cabecera para señales de radio y televisión. Elementos pasivos, elementos activos y sistemas de distribución.

1.1.ELEMENTOS PASIVOS
1.1.1.Adaptador de impedancia.

Se usa cuando queremos conectar dos equipos con impedancias diferentes sin degradar la señal. El caso mas frecuente es el adaptador de antena, que se encarga de adaptar los 300Ω de impedancia de una antena de dipolo doblado a los 75Ω de la linea de distribución. A los transformadores adaptadores de impedancias se les llama balun.

1.1.2.Atenuador.

En algunos casos el nivel de señal puede resultar excesivo, por lo que se deberá utilizar este elmento que introduce un factor de pérdidas en la linea, manteniendo de forma constante la impedancia de entrada y salida, y disminuyendo la señal de entrada en una cantidad determinada.

1.1.3.Caja de toma.

Es el terminal de conexión de línea hacia el equipo del usuario (televisor, video, decodificador satelital o TDT). Su misión es cargar la línea con la impedancia caracteristica (75Ω) y entregar la señal al exterior, las hay de varios tipos.

1.1.4.Caja de toma simple.

Se aplica a instalaciones por derivación cuando la toma es solo un elemento terminal. No suelen tener adaptación de impedancia ya que se considera que la línea quedara correctamente cargada al conectar el cable al receptor de televisión.

1.1.5.Caja de toma separadora.

Se usa porque a menudo se transmiten conjuntamente señales de radio y televisión, por lo que resulta muy útil tener dos salidas independientes con un filtro en el interior de la caja que separa las informaciones entregando a través de un conector macho la señal de TV y en un conector hembra la señal de radio.

1.1.6.Caja de paso.

Cuando un mismo cliente precisa diferentes tomas de antena, se opta por realizar una instalación en serie, llevando la señal de una toma a otra, para ello, se usan cajas de paso, que llevan en su interior un sistema de derivación que extrae por su conector exterior una parte de la señal de entrada y deja el resto disponible en un terminal interno de salida.

1.1.7.Caja final

Cuando al realizar una instalación con cajas de paso se debe garantizar el final de línea se emplea una caja final que es similar a la caja de paso pero con una resistencia de 75Ω que sirve como carga.

1.1.8.Derivador

Presenta una entrada y una salida de linea, entre la que se produce una pequeña atenuación de paso o de inserción. Entre estos terminales se incorpora un sistema que extrae una parte de la señal que transcurre por dicha línea, pudiendo diponer de ella a través de entre una y 4 líneas de derivación. Hay varios tipos de derivadores:

1.1.9.Derivador resistivo.

Su atenuación suele ser creciente con la frecuencia,lo cual hace que sea poco aconsejable para distribución de señales de bandas altas de radiofrecuencia.

1.1.10.Derivador inductivo

Integra un pequeño transformador de radiofrecuencia,en el que los secundarios extraen la señal derivada, con este sistema se minimizan pérdidas,

1.1.11.Derivador directivo.

Su funcionamiento se basa en el uso de acopladores direccionales, por lo que sólo derivan señal directa, evitando interferencias ocasionadas por reflexiones de ondas en la red principal. Pueden diseñarse de forma que su atenuación sea menor en bandas altas.

1.1.12.Distribuidor.

Es un dispositivo con una entrada y entre 2 y 8 salidas que trabaja de forma que la señal de entrada se reparte por las diferente salidas. Mientras que el derivador separa una pequeña parte de la señal, permaneciendo el resto en la salida de línea, en los distribuidores no hay salida de línea, asi pues la señal se reparte por igual por todas las salidas que posee. Aunque suele ser un elemento pasivo, algunos distribuidores incorporan un amplificador para compensar la atenuación que producen.

1.1.13.Ecualizador.

Cuando en una línea encontramos canales con niveles distintos, compensamos estas diferencias de nivel con un ecualizador. El ecualizador compensa estas diferencias antes de entregar la señal para que sea amplificada o para que llegue a la toma de usuario. El ecualizador usa filtros que separan las bandas o canales y les aplica a cada canal una atenuación distinta para que queden parejos en nivel de señal.

1.1.14.Mezclador

Cuando deseamos unir señales de diferentes fuentes y enviarlas por una línea única, usaremos un mezclador. El enfasador de antenas es un caso especial de mezclador en el que las entradas estan diseñadas para recibir señales de dos antenas iguales sumando en fase las ondas que reciben estas.

1.2.ELEMENTOS ACTIVOS
1.2.1.Amplificadores.

Se encargan de elevar el nivel de señal de entrada para compensar las pérdidas de la red de distribución y proporcionar a la tomas de usuario la cantidad de señal adecuada para una correcta recepción. Existen varios grupos de amplificadores:

  • A. Amplificadores de banda = Se trata de equipos que permiten separar una determinada banda de frecuencias y amplificarla. El resto de la banda, según el caso o son transferidas sin amplificar o se cancelan. Se suelen emplear para amplificar señales de radio en bandas comerciales.
  • B. Amplificadores de banda ancha. Son equipos que amplifican toda la gama de frecuencias usada en televisión (Entre 47 y 840 Mhz). En grandes instalaciones se recurren a amplificadores como este para amplificar todo el espectro cada cierto numero de metros para mantener la relacion señal ruido. También se usan en la mayoria de ocasiones en instalaciones colectivas pequeñas, donde se usan amplificadores con entradas independientes para cada banda que permiten ajustar el nivel recibido de cada canal antes de pasar al bloque de amplificación conjunta.
  • C. Amplificadores monocanal. Si deseamos distribuir señales de distribución con los maximos parametros de calidad, se usan amplificadores independientes para cada canal. Esto nos permite un control exhaustivo de la ganancia de cada uno. El principal inconveniente de estos amplificadores es el coste de usar tantos módulos monocanal diferentes en una distribucion de señal.
1.2.2.Preamplificador

Dispositivo diseñado para procesar señales muy debiles, por tanto el factor de ruido del preamplificador es muy pequeño. El previo suele ir situado en la caja de la antena puesto que para elevar la relacion señal/ruido, es importante tomar la señal directamente de la fuente que la recibe.

1.2.3.Conversor.

Para realizar una correcta asignacion de los canales a distribuir por la red puede ser preciso cambiar la frecuencia original de alguno de ellos, permiten modificar la frecuencia de la señal portadora de un canal.

2.SISTEMAS DE DISTRIBUCUION
2.1.Distribución por repartidores

Cuando las tomas se encuentran aproximadamente a la misma distancia de la línea de distribución, se puede establecer una estructura en estrella en que a partir de un distribuidor central da servicio a los diferentes usuarios. Como el número de salidas de un distribuidos es limitado, se puede crear una red en árbol usando varios repartidores.

2.2.Distribución por derivación

Si los usuarios estan dispuestos a lo largo de una única línea de distribución, el sistema mas adecuado es el uso de derivadores, que van tomando diferentes porcentajes de señal de la señal principal, que serán mas altos cuanto mas alejados se encuentren las tomas de la cabecera del amplificador. Como elemento terminal de red se colocara un derivador final, que presentara una mínima atenuación por derivacion al tiempo que carga la línea con la impedancia caracteristica de la red.

2.3.Distribución mixta

Los metodos anteriores pueden combinarse para crear una red de estructura mas compleja. Esta solución es la más común en la vida real. Es muy frecuente encontrar edificios en los que se precisa instalar varias líneas de distribucion a las que se les dara servicio a traves de repartidores. Cada una de estas lineas tiene a su vez una red de derivadores para llevar la señal a diferentes usuarios.

4-- Escribe el Artículo 2 de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales relativa a los sistemas de telefonía.

  • Artículo 2. Objeto y carácter de la norma. La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. A tales efectos, esta Ley establece los principios generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva, en los términos señalados en la presente disposición.
tecnicas_y_procesos_en_infraestructuras_de_telecomunicaciones/examenes/examen_septiembre_resp.txt · Última modificación: 2025/01/22 02:02 por 127.0.0.1