glosario
Lenguaje cinematográfico
A
- Angulación. Inclinación del eje de la cámara respecto al sujeto que ha de ser captado.
- Ángulo contrapicado: Cuando la cámara se sitúa por debajo del sujeto.
- Ángulo normal o neutro: Cuando el eje del objetivo está a la altura del sujeto, paralelo al suelo.
- Ángulo oblicuo o aberrante: Cuando el eje de la cámara se inclina a derecha o izquierda de la vertical.
- Ángulo picado: Cuando la cámara se sitúa por encima del sujeto.
- Argumento o trama: Desarrollo de un tema por medio de la acción que se narra.
- Atmósfera: Se denomina atmósfera al espacio de influencia de una película, al ambiente favorable o adverso que se pretende crear en determinadas escenas.
B
- Banda de diálogo: Es aquella sobre la que se registra el diálogo de la película, de efectos especiales, en la que se han montado todo tipo de sonidos ambientales que arropan a las acciones (tales como grillos, tráfico, pájaros, etc.)
- Banda de efectos sala: Es la banda en la que se montan todos los sonidos de ambiente que dependen de las actuaciones de los protagonistas, o de los movimientos de objetos… el resultado son pasos, rotura de cristales, movimiento de vajilla, puertas, revólveres, etc. Muchas veces se doblan en el estudio de sonido.
- Banda de mezclas: Es la banda sonora del filme, mezcla del «sound track» y la banda de diálogos.
- Banda de música: Contiene la grabación de la música de la película convenientemente montada en sus lugares correspondientes.
- Banda sonora: Figuradamente es el conjunto de sonidos del film: voz, música, efectos sonoros…y silencio. De forma incorrecta se llama así a la música de la película para su venta en disco.
- Bandas: En la copia standard de la película hay dos bandas, una dedicada a la imagen y otra dedicada al sonido.
C
- Cámara lenta: Efecto que se logra acelerando el paso de imágenes ante el obturador y proyectando a más velocidad.
- Cámara rápida o acelerado: Se logra con cámaras de filmación lenta y reproduciendo a mayor velocidad. Es el efecto que proporciona lo que llamamos celuloide rancio, de apariencia cómica, por lo que actualmente se utiliza muy poco.
- Cameo: Aparición breve de una persona famosa como figurante o en un papelito breve.
- Campo: Es el espacio en el que entran todos los personajes y objetos visibles en la pantalla. Lo que nos suponemos u oímos queda fuera de campo.
- Casting: Es el proceso de búsqueda y selección de los actores para el reparto de un film.
- Cine: De cinematógrafo (Hermanos Lumière)
- Claqueta: Pizarra que lleva escrito el título de la película, el del director y el del director de fotografía, además de unas casillas libre en las que se escribe el número de secuencia, de plano y de toma.
- Climax: En cine, el momento culminante de una secuencia.
- Contenutismo: Consiste en la valoración de una película por sus contenidos, relegando a un segundo plano el estilo y la forma. Valora sobre todo el mensaje y la trascendencia de la historia en el espectador.
- Comedia: Género destinado a provocar risa y diversión.
- Continuidad/raccord/racor: En el guión es la construcción absolutamente detallada de la historia redactada de manera literaria, escena por escena y con sus diálogos.
- Corte: Es la forma directa de efectuar la transición entre dos planos. Se llama también cambio de plano por corte simple.
- Cortometraje: Película de una duración menor a 30 minutos.
- Crédito: (por rótulos, títulos). Anglicismo innecesario que se refiere a los títulos que anteceden o siguen a una película, en la que se citan todos los datos de realización de la misma.
- Cuadro: Zona delimitada por los cuatro bordes de la pantalla.
D
- Decorados: Espacios artificiales de diversos materiales y en especial de cartón-piedra y madera que simulan lugares reales. Durante mucho tiempo los directores los preferían, debido a la facilidad para el control de la luz y para el movimiento de la cámara. A partir de los movimientos cinematográficos europeos tras la II guerra Mundial, los escenarios naturales, -rodar en las calles, por ejemplo- se hicieron cada vez más comunes.
- Desenlace: Es el momento final de un film, en el que se resuelve el relato, feliz, trágicamente o con final abierto a varias posibilidades.
- Director/Directora: Responsable creativo del film. Su función dirigir la puesta en escena a partir de un guión técnico en el que debe tener gran responsabilidad y libertad. Debe también supervisar el montaje, aunque no siempre los responsables de producción les permiten total libertad.
- Distancia mecánica: La que se logra mediante objetivos, sin trasladar la cámara de lugar.
- Doblaje: Aplicar la voz en los diálogos tras el rodaje, y montaje, del film. Se utiliza para poner en el idioma de los espectadores lo que se había rodado o producido en otro idioma.
- Documental: Es un tratamiento creativo con imágenes reales.
E
- Edición: Se llama así al montaje cuando se hace en vídeo o sistemas informáticos. En sentido amplio, editar es montar.
- Edición Digital: Montaje elaborado mediante equipos informáticos, ya sea basado en hardware o software.
- Efectos especiales (FX): Pueden ser mecánicos, sonoros, físicos, químicos, cinéticos… La lluvia, la niebla, los terremotos, el fuego, los cristales trucados, la nieve la sangre falsa, etc. Todo el cine está repleto de efectos especiales, ya sean difíciles o complicados, aunque generalmente se les asigna más a los que son peligrosos o complicados.
- Eje de cámara: Recta imaginaria definida por la orientación de la cámara, que se extiende desde ésta al objeto filmado.
- Elipsis: Es un salto en el tiempo y/o en el espacio. El espectador no pierde la continuidad de la secuencia aunque se han eliminado los pasos intermedios.
- Emulsión: En fotografía, fina capa de sustancias químicas sensibles a la luz, adheridas a una base / soporte, que reaccionan en la exposición registrando la imagen que recibe el objetivo de la cámara.
- Encadenado: Una transición de planos por sobreimpresión pasajera, más o menos larga, de las últimas imágenes de un plano y las primeras del plano siguiente.
- Encuadre: Es la selección del campo abarcado por el objetivo en el que se tiene en cuenta el tipo de plano, el ángulo, la altura, y la línea de corte de los sujetos y/u objetos dentro del cuadro, y su precisa colocación en cada sector, para lograr la armonía de la composición y la fluidez narrativa con que se habrá de montar posteriormente.
- Entrada: Es el billete que da derecho a la asistencia a un espectáculo.
- Escena: Es una unidad de tiempo y de acción que viene reflejada en el guión cinematográfico.
- Etalonaje: Es el proceso de ajuste y/o igualado progresivo de la fotografía de cada toma montada, a partir del primer copión (moviola) o telecine (vídeo o sistema digital).
F
- Falta de raccord/racor: Es la ausencia de coherencia entre dos planos. Algo que sobra o que falta, una copa vacía y luego llena. En realidad se llama a cualquier incoherencia entre secuencias, a un anacronismo muy significativo, no previsto, de época (un reloj en un personaje medieval).
- Film editor: Nomenclatura que recibe el montador en lengua inglesa.
- Filmoteca nacional: Es un organismo oficial que depende del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA). Su función prioritaria es recuperar, restaurar, archivar, analizar y exhibir la totalidad de las películas nacionales.
- Flashback (vuelta atrás): Es un recurso narrativo por el que se cuentan hechos ya sucedidos.
- Flashforward (ir hacia delante): Es una escena soñada, o proyectada hacia el futuro, o pensar lo que hubiera sido.
- Fotograma: Es el elemento más pequeño de la película. Cada uno de las imágenes que se suceden en una película cinematográfica rodada en celuloide.
- Frame: Equivalente del fotograma en soporte magnético (cinta de vídeo, donde la imagen está codificada electrónicamente). Un segundo de vídeo está compuesto de diversos números de frames, según la norma de grabación.
- Fuera de campo: Acción o diálogo que oímos pero no vemos ya que tiene lugar fuera del campo visual o campo de la cámara.
- Fundido: Es una transición entre planos, en la que desaparece progresivamente la imagen que se fundía en negro y se disuelve por completo antes de que otra imagen surja de la misma oscuridad.
- Fundido encadenado: Es un fundido más suave, en el que el plano es sustituido por otro que se le superpone progresivamente, sin corte.
G
- Gag: Es un «golpe cómico» que no se espera. Puede ser visual, verbal o sonoro.
- Género: Es una forma de clasificar las películas por su temática o estilo. Se habla de musical, policiaco, histórico, documental, etc.
- Grúa: El vehículo que soporta la cámara, que va sobre una plataforma giratoria y permite realizar multitud de movimientos.
- Guión: Es la idea de lo que va a ser la película plasmada por escrito, con narración, diálogos, descripción de personajes y escenarios.
- Guión técnico: Es el guión al que se añaden multitud de anotaciones y elementos que tienen que ver con el rodaje.
J
- Jirafa/Boom. Es el soporte telescópico que se utiliza para sujetar el micrófono sobre los actores y moverlo al lugar necesario para captar todos los diálogos. Se coloca a suficiente altura sobre los intérpretes con el fin de que la cámara no lo filme.
- Jump-cut: Montaje que supone un salto visible en la continuidad de la acción, provocando un salto apreciable, ya sea de personajes o situaciones.
L
- Largometraje: Película de duración superior a 60 minutos.
- Mediometraje: Película con duración entre 30 y 60 minutos.
- Melodrama: Género en el que se entremezcla lo sensible y emocional a la vida cotidiana.
- Montaje: La organización de la película tras el rodaje. Elegir, cortar y pegar los diferentes trozos de película, con una idea determinada por el guión.
N
- Noche americana: Es un procedimiento de rodaje, muy utilizado en el cine norteamericano que consiste en filmar por el día y que parezca que es de noche.
P
- Panorámica: Movimiento de rotación de la cámara sobre su soporte. Puede ser horizontal, vertical, circular, de barrido.
- Película: Es la cinta que se proyecta. Ha sido con el tiempo de diversos materiales.
- Persistencia retiniana: El ojo retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de su desaparición, lo que permite ver 24 imágenes fijas por segundo como una imagen en movimiento continuado.
- Plan de rodaje: Se llama a un documento gráfico, normalmente en forma de tablero, que indica a los participantes en el rodaje, en un calendario, el número de planos, escenas o secuencias a rodar por día, la participación de actores y figurantes y los requerimientos de todo orden que deben estar disponibles para cada jornada de trabajo.
- Plano: Es lo filmado de una sola vez. No obstante, plano también se llama el espacio que recoge la filmación en relación con la figura humana: plano general, plano entero, plano americano, plano medio, primer plano, plano detalle.
- Plano-secuencia: Secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza de acuerdo a una meticulosa planificación.
- Planteamiento: Siguiendo la terminología de la literatura, es la parte inicial de la trama en la que se presentan los personajes y el conflicto que se va a desarrollar.
- Productor: Es quien aporta (o gestiona la búsqueda) el dinero para la película. A veces se convierte en productor ejecutivo, cuando debe controlar el presupuesto, hacer los contratos, conseguir los permisos de rodaje, procurar la comida y alojamiento del equipo.
R
- Raccord (Racor). Es la coherencia entre unas secuencias y otras. En gramática equivale al papel que hace la concordancia.
- Realizador: Se le llama sobre todo cuando se ocupa sólo de la puesta en escena y del rodaje.
- Ritmo: Es el movimiento que se imprime a la acción en una película y se consigue adecuando la duración de cada plano y los recursos sonoros, icónicos y expresivos que se utilizan.
- Rush: Se llama a los fragmentos de cada toma.
S
- Scrip: Se llama así a la secretaria de rodaje. Realiza una función muy importante y de gran responsabilidad en el desarrollo de la película.
- Secuencia: Es una acción un tanto complicada en la que se mezclan escenas, planos, lugares. No tienen por qué coincidir en ella en tiempo fílmico y el real.
- Serie B: Películas de menor presupuesto en función de expectativas comerciales.
- Sonido directo: Grabar los diálogos y sonidos al mismo tiempo que se realiza el rodaje. Se gana en naturalidad pero se pierde en claridad de voz.
- Suspense: Estrategia creada por el director de una película para mantener en vilo al espectador, ya sea mediante recursos que prolongan la tensión, o dando informaciones al espectador sobre cosas que los protagonistas no conocen.
- Sound track: Es una banda en la que se registran los sonidos de todas las bandas menos la de diálogos.
- Story Board: Es como un cómic con la historia dibujada de la película, expuesta plano a plano por medio de dibujos que señalan el encuadre a realizar y van acompañados de los textos con los diálogos correspondientes.
T
- Telefilm: Es una película realizada para televisión y que se ajusta a sus técnicas de filmación y montaje.
- Tema: La idea o ideas de fondo que se quieren transmitir a través de una trama argumental.
- Títulos de crédito (ver créditos): Son los rótulos que aparecen al principio y al final de la película: título, nombres de los actores y otros profesionales que han trabajado, y otras informaciones interesantes sobre el film.
- Toma: En la gramática del lenguaje, se puede decir que la toma es el momento que transcurre desde que el obturador se abre hasta que se cierra. Equivale a la palabra plano, que es la unidad operativa elemental de la película.
- Tráiler: Es el avance de una película. Se realiza con fines publicitarios, para que los espectadores de una película queden atraídos por otra que se proyectará en el cine días después.
- Trama: Línea de estructura de una historia en donde se planifican los conflictos y las tensiones para tener atrapada a la audiencia con el desarrollo de los acontecimientos.
- Travelling: Movimiento de cámara obtenido mediante el desplazamiento de la misma sobre raíles o cualquier otro sistema.
- Trhiller: Género cinematográfico o literario que persigue despertar la emoción, la intriga, la tensión y el suspenso a partir de la narración de algún hecho criminal o judicial.
V
- Voz en off: Es la voz de alguien que no está en escena. Puede ser narrador, un pensamiento de alguien que está en escena, una canción desde fuera de campo, etc.
glosario.txt · Última modificación: 2025/01/21 23:19 por 127.0.0.1